Ciudad de Cenicero Administraciones públicas Cenicero Rioja, La

Altares Mayores de San Martín (de 1570 a 1965)

Historia de los cinco retablos mayores:

El retablo actual (foto 1), o pantalla (como le llama la Revista de Arquitectura COAM), es el quinto que ve nuestra iglesia. Está construido con paneles de hormigón de diferentes terminados y texturas, todos ellos montados sobre una estructua de hierro. Este retablo se abre a media altura con una banda horizontal que permitía ver y ocultar el sagrario que se encontraba en el centro de esta. En la parte superior nos encontramos con la imagen del patrón de la iglesia, San Martín de Tours. El relieve de cerámica representa el momento en el que Martín rompe por la mitad su capa en la muralla de Amiens para dársela a un mendigo. Esa noche se le apareció Jesús en sueños portando esa mitad de capa.

Este retablo contemporáneo se empezó a construir el 25 de enero de 1965, momento en el que tuvieron lugar las obras de derribo del altar mayor anterior, la antigua sacristía y otros altares. Todo ello dirigido por Gerardo Cuadra, siendo el retablo actual obra del artísta Julián Gil y el relieve de San Martín de la artista Lola Gil.1

El retablo retirado en 1965 (el cuarto) se trajo a Cenicero en 1855 tras la reconstrucción de la iglesia debido al incendio provocado por el ejército carlista al mando de Zumalacárregui en 1834. Ese 22 de octubre de 1834 se perdió prácticamente todo lo que había dentro del templo, cayéndose el techo y parte de los muros.

El cuarto retablo (fotos 2,3,4,5), junto con otros cuatro laterales, son comprados por el Ayuntamiento y la iglesia de Cenicero a Salustiano de Olózaga el 20 de Agosto de 1855.2 Olózaga, en ese momento, era Ministro Plenipotenciario de la embajada española en Francia y había sido Presidente del Consejo de Ministros en 1843 por el Partido Progresista.

Este retablo había pertenecido al convento de San Francisco en Nájera (La Rioja), el cual cayó en desuso a partir del 25 de julio de 1835 tras la desamortización de Mendizábal por no tener, al menos, 12 "individuos profesos". El convento cerraba en esa fecha sus puertas por primera vez desde que lo fundó Antonio Martínez de Lara, Duque de Nájera, en 1521.3 Podríamos decir, por tanto, que se trataba de un retablo de principios del s. XVI, aunque su estilo contrarreformista, de tres cuerpos y cinco calles, es de gran parecido al retablo mayor de Fuenmayor,4 obra de Juan Bazcardo de principios del s. XVII, artísta que, como leeremos, también trabajó en Cenicero y que, posiblemente, también construyese este.

Haciendo un repaso a los otros tres altares mayores que hemos tenido, con los pocos datos que nos han quedado de ellos debido, posiblemente, al incendio, podemos afirmar lo siguiente:5

El primer retablo puede que date de los años 1570-1572, y que sea obra del maestro Juan de Saavedra, ya que en 1572 hay un pago a este por pintar, enclavar y limpiar, sin especificar nada más el Libro de Fábrica de 1588.

El segundo retablo data del año 1633 (Cenicero se covertiría en Villa en 1636) terminándo su montaje en 1643. Fue obra de los maestros Juan Bazcardo y Lope de Mendieta (autor este último de los retablos mayores de Santa María de Laguardia en 1618, del del Monasterio de Yuso en San Millán o el de Lapuebla de Labarca de 1638 realizado este último con Bazcardo (foto 6)). Además, también construyen un gran sagrario ostensorio para el altar, el cual llevaba a los lados de la puerta las figuras del profeta Simeón y el rey David (al igual que los sagrarios contruidos por Bazcardo para Briones en 1630 (foto 7 y 8) y para Fuenmayor en 1632 (foto 9 y 10)).

El tercer retablo, en nogal (y suponemos que policromado y cubierto de pan de oro), se construye entre el 30 de abril de 1694 (fecha de la escritura por la cual se contrata al maestro) y 1695. Este fue obra del maestro Juan de Helguero Uriarte (el cual llega desde Limpias, en Cantabria, tras la petición expresa de Francisco de Tricio, licenciado, cura y beneficiado de la iglesia de Cenicero en esos momentos). Dados los acontecimientos del 21 y 22 de octubre de 1834 este retablo ardió por completo, pero el parróco Policarpo Albo, deja por escrito una descripción de los retablos perdidos y sus imágenes, siendo el que nos ocupa la sigueinte:

Altar con esquema típico de retablo churrigueresco de finales del s. XVII y principios del s. XVIII, compuesto por tres calles entre cuatro columnas salomónicas muy grandes emparradas con uvas negras. En la parte inferior podríamos observar dos tipos de tabernáculos, o sagrarios ostensorios, uno de ellos ocupaba todo el frontispicio del altar, llagando incluso desde la pared al techo, y el otro, más pequeño para reservar el Sacramento, fue rescatado del retablo anterior de Bazcardo, el cual tenía a los laterales a San Simeón y el Santo rey David, y en la parte superior dos angelitos y el Espíritu Santo con nubes y rayos (ambos tabernáculos contaban con cortina independiente). En la calle central (entendemos que sobre o, a una altura media del gran tabernáculo) se encontraba la talla de San Martín Obispo y en el ático, en el Calvario, Jesús Crucificado (ambos con el tamaño de una persona). En las calles laterales nos encontramos las tallas de los apóstoles San Pedro y San Pablo, también con el tamaño de una persona. Para rematar el altar en lo alto, en lugar de las imágenes de la Virgen y San Juan que estaban bocetadas, deciden colocar unas pilastras a los laterales del Calvario y sobre ellas cuatro ángeles. Para cerrar el retablo por abajo nos encontramos, de nuevo, con el aprovechamiento de elementos del alterior altar, esta vez de tres figuras "de las ystorias q. tiene el retablo biejo con su guarnición acodillada" en los intercolumnios del banco. También contaba con una mesa de altar nueva. Este retablo mayor se podía cubrir con un monumento construido a base de muchas barras de hierro (de 28 piezas de a 30 muy grandes). Remantando todo ello 6 frontales de seda de Damasco y 12 esteras para el suelo.6

Posible parecido con este retablo en la foto 11, y con el retablo mayor del monasteria de Santa María la Real de Nájera, de 1690 (foto 12).


Biografía de los maestros de los retablos:

Primer retablo mayor, 1570-1572, Juan de Saavedra:
Nada sabemos, ni de cómo podría ser el primer retablo de nuestra iglesia, ni tampoco de Juan de Saavedra, su vida ni su obra.

Segundo retablo mayor, 1633-1643, Juan Bazcardo y Lope de Mendieta:
Juan Bazcardo nace en Caparroso (Navarra) en 1584 y muere en 1653. Fue un escultor que trabajó en las zonas de Navarra, La Rioja y Álava. Se formó dentro del romanismo (renacimiento) y se aprecia en su obra una clara influencia de Anchieta, que le llegó a través de su suegro, uno de los más destacados discípulos anchietianos. En esa fase de su carrera, su estilo destacaba por la delicada talla, minuciosa, unas figuras bien proporcionadas, superficies blandas, multiplicidad de pliegues, expresión heroica y grandilocuente de los personajes, contrapostos y otros rasgos propios del manierismo romanista. Sin embargo, su estilo evolucionó hacia otro más duro, con menor plegado y mayor tersura y amplitud del mismo, con formas menos gesticulantes, reduciendo el idealismo de las figuras y tendiendo hacia un mayor pietismo y devoción (Barroco). La influencia de Gregorio Fernández es también evidente en fases más avanzadas de su carrera, como en el tratamiento realista y naturalista de las figuras. Bazcardo trabajó en la catedral de Calahorra, Laguardia, Briones, Lapuebla de Labarca, etc.7

Lope de Mendieta es conocido como un gran ensamblador, o arquitecto, de retablos, tanto es así que muchos de los retablos riojanos de la época llevaban su firma junto con la de otros escutores, como lo fue Bazcardo en su obra en Cenicero, aunque también trabajó en el retablo de Laguardia, en el de San Clemente del Valle en Burgos, Briñas, Lapuebla de Labarca, y en otras obras en el covento franciscano de Santo Domingo de la Calzada, donde se le enterró tras su muerte en 1641.8

Tercer retablo mayor, 1694-1695, Juan de Helguero Uriarte:
Nace en diciembre de 1665 en Limpias, Cantabria. Es aprendiz de Alvarado allí en Limpias, y trabajó junto con su hermano Pedro en varias obras en Álava, Vizcaya, La Rioja y Cantabria. Entre sus obras destacan los laterales de la Inmaculada y San José de Villabuena (1692) o el altar mayor del convento de Santa Clara de Bilbao (1697). En todos ellos sigue los aspectos descritos para nuestro retablo, utilizando el tratado de Vignola para las columnas salomónicas al pie de la letra.9

Cuarto retablo mayor, 1855, Juan Bazcardo:
Retablo del que no tenemos mucha información más allá de su llegada desde el convento desamortizado de San Francisco de Nájera en 1855. Su gran parecido con el de Fuenmayor (comparar las fotos 2 y 9) nos hace pensar que pueda ser contemporáneo de nuestro segundo retablo y por lo tanto guardar parecido con él, ya que el artísta encargado de construir el retablo de Fuenmayor fue también Juan Bazcardo, esta vez acompañado de los ensambladores Juan de Irazu y Juan de Arizmendi.10

Quinto retablo, 1965, Gerardo Cuadra, Julián y Lola Gil:
Gerardo Cuadra estudia arquitectura en la Escuela de Arquitectura de Madrid desde 1943 hasta 1953. Cuando ya llevaba unos años ejerciendo el oficio se sintió llamado por el sacerdocio, entrando en el Seminario de Logroño y coincidiendo con el Concilio Vaticano II en sus años de estudios en Roma (1962-1965). Cuadra se vió muy influenciado por el Concilio y las nuevas formas litúrgicas, amoldando sus obras religiosas a ellas, tanto las de nueva planta como las restauraciones, aunque también realizó obras civiles. Algunas de sus obras más famosas son el interior del Templo de Santiago en La Unión, de la iglesia de San Martín en Cenicero o la de Santiago en Logroño (1965-1966), el Hogar Sacerdotal de Logroño (1968-1969), el Parque de la Grajera y del Ebro en Logrño (1985), el Centro Recreativo de Cantabria en Logroño (1990), la Biblioteca de la Universidad de La Rioja (1993), Catedral de Santo Domingo de la Calzada (1992-2000), el Monasterio de Madre de Dios de Logroño (2005-2007), etc.11

Julián Gil nace en Logroño en 1936, comienza sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Logroño en 1954, trasladando sus estudios a la Escuela de Bellas Artes de San Fernando en Madrid en 1958, siendo investido Doctor por la Facultad de Bellas Artes de Universidad Complutense de Madrid. Julián es un artísta abstracto, ha basado su obra durante décadas en creaciones geométricas concretas, estando considerado uno de los principales exponentes españoles en ese arte. Formó parte en los sesenta del grupo "Nueva Generación" y en los ochenta del "No Grupo de Madrid".12 Julián es el autor de las formas que observamos en el panel del retablo actual de nuestra iglesia.

De Lola Gil no hemos encontrado biografía, sólo sabemos que está casada con el anterior, Julián Gil, a tarvés de Gerardo Cuadra, siendo ella también, una gran artista.13

Iglesia Parroquial de San Mrtín, C/la Victoria.

Redacción y foto retablo actual por: Oficina de Turismo de Cenicero, 11/12/2022 (David Frías Anzuola).

-----------
1. Cuadra Rodríguez, G., Arquitectura: Revista del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), Nº105, Madrid, Gráficas Orbe S.L., 1967, pp. 27-28.
2. Gangutia Frías, D. J. (Coord.)., Cenicero y su Estatua. Primer centenario de la Estatua de La Libertad de Cenicero, Logroño, IER, 2008, pp. 122-125.
3. Web PARES (Portal de Archivos Españoles), Gobierno de España.
4. Gómez Urdañez, J. L. (Coord.)., Cenicero Histórico. Transformaciones económicas y cambios sociales en una ciudad riojana, Logroño, Mogar Linotype S.A., 1987, p. 269.
5. Ibídem, p. 266-268.
6. Ibídem, pp. 267-268; y Anónimo, "Parroquia de San Martín", El Regadío, 1 septiembre 1963, en Gangutia Frías, D. J. (Comp.)., El Regadío. Sus primeros 40 años. 1947-1986. Tomo I. 1947-1971, Logroño, Pevisa S.L., 2011, p. 258.
7. Sáenz Pascual, R., Juan Bazcardo, Web Real Academia de la Historia.
8. Ramírez Martínez, J.M., Lope de Mendieta, Web Real Academia de la Historia.
9. Vélez Chaurri, J., La ecultura barroca en el País Vasco. La imagen religiosa y su evolución, Web hiru.eus
10. Web Ayuntamiento de Fuenmayor, Iglesia Parroquial de Santa María.
11. Cuadra, G., Síntesis de una vocación, Universidad de Navarra, marzo, 2009, pp. 3-81.
12. Web Galería Rafael Pérez Hernando.
13. Cuadra, G., Síntesis de una vocación, op. cit., p. 53.

Quinto Altar Mayor, Cenicero, 1965. Gerardo Cuadra y Julián y Lola Gil.


Cuarto Altar Mayor, Cenicero, 1855, posiblemente Obra de Juan Bazcardo.


Cuarto Altar Mayor, Cenicero, 1855, posiblemente Obra de Juan Bazcardo.


Cuarto Altar Mayor, Cenicero, 1855, posiblemente Obra de Juan Bazcardo.


Cuarto Altar Mayor, Cenicero, 1855, posiblemente Obra de Juan Bazcardo.


Altar Mayor, Lapuebla de Labarca, 1638, posible parecido con nuestro segundo retablo.


Altar Mayor, Briones, 1630, trabajó Juan Bazcardo, posible parecido con nuestro segundo retablo.


Ostensorio, Briones, 1630, posible parecido con el ostensorio, o tabernáculo pequeño, de nuestro segundo y tercer retablo.


Altar Mayor, Fuenmayor, 1632, trabajó Juan Bazcardo, posible parecido con nuestro segundo retablo.


Ostensorio, Fuenmayor, 1632, posible parecido con el ostensorio, o tabernáculo pequeño, de nuestro segundo y tercer retablo.


Convento de Santa Clara, Bilbao, s. XVII, posible obra de Juan de Helguero, encaja a la perfección con la descripción de nuestro tercer retablo y la disposición y tamaño de las tallas.


Retablo del monasterio de Santa María la Real de Nájera, de 1690, gran parecido con la descripción de nuestro tercer retablo, perdido en el incendio carlista de 1834.