Patrimonio y Arte
Ermita de la Virgen del Valle (s. XVI - XVIII)
Descripción
Absorbida por el caso urbano, esta ermita es una de las más atractivas de su época. Guarda una muy estrecha relación con algunas obras de sus proximidades. Destaca por tener la cabecera orientada. Se trata de una nave de tres tramos con crucero, coro alto a los pies y fachada hastial con entrada a través de él; está construida de sillería. La parte más antigua (en un escrito de la cofradía de la Vera Cruz de 1550 ya aparece edificada)1 es su cabecera de planta cuadrada, cubierta hoy por una cúpula muy rebajada, y con contrafuertes exteriores en las esquinas.2
El interior está revocado y cubierto en presbiterio y crucero por un abigarrado repertorio de pinturas. El presbiterio se caracteriza por dicho retablo en temple de planta cuadrada, con penetraciones octogonales, sobre columnas de hojarasca, barroco de la primera mitad del siglo XVIII, con imágenes coetáneas de San Miguel (Dos Niños y la titular Virgen del Valle).3
El mayor conjunto de decoración arquitectónica se encierra en su fachada de dos cuerpos; el muro y la espadaña en dos pisos. En el centro del cuerpo inferior se abre la puerta adornada y la inscripción “AVE MARIA”. La espadaña por su parte se compone de un primer piso de dos arcos de medio punto entre pilastras dóricas.4
En un principio debía reducirse a un edifico casi cúbico, con contrafuertes en las esquinas y puerta a poniente. Y así permaneció hasta el siglo XVIII, en que es sometida a distintas reformas hasta la ampliación actual y definitiva en 1762. Por último, en 1885 se hizo el pórtico y el pequeño atrio con petril y barandilla frente a la fachada.5
La renovación arquitectónica lleva aparejada también la escultórica con la construcción de sus retablos, y ésta se inició incluso antes, pues el retablo mayor está documentado en 1731. Se trata de un retablo baldaquino de planta cuadrada, pero con las esquinas achaflanadas, está dorado y recubierto de menuda hojarasca, querubines y angelitos y remata en una imagen de San Miguel triunfante sobre el demonio.6 En 1842 se colocó la primera campana, la más pequeña, en advocación de Jesús, siendo colocadas las otras dos campanas gemelas en 1929 por Fortunato Artacho al salvar la vida en Madrid en un gran incendio de un teatro que dejó decenas de víctimas mortales. Las campanas se fundieron en la "casa Perea de Logroño".7
Su parte más primitiva, el presbiterio, se remonta tan sólo al siglo XVI, muy lejos de la cronología gótica de la talla de la Virgen, por lo que debemos pensar que la Ermita que vemos en la actualidad se debió construir sobre un lugar de culto de antigua tradición. Lugar que siempre se cita ubicado "extramuros", a pesar de su cercanía.8
En el siglo XVII aparece en los libros de Fábrica del Archivo Parroquial como basílica de Nuestra Señora del Valle. Aparece en estos libros puesto que era en su sacristía, que hacía las veces de sala capitular, donde se reunían para hacer las cuentas oportunas.
Historia
En 1636 Cenicero se indpendiza de Nájera, pudiendo ejercer justicia y, por tanto, también elegir a sus alcaldes. Desde 1636 hasta 1800, todas las listas de los qua habían salido electos se hacían públicas en la ermita de la Virgen del Valle. Esto sucedía todos los años, pues los mandatos iban del 1 de enero al 1 de enero del año siguiente, turnándose en el puesto los hidalgos y los labradores. Los hidalgos elegían a sus representantes en la ermita de San Cristóbal y los labradores lo hacían en la casa de la cofradía de la Vera Cruz (hoy desaparecidas las dos). De 1716 a 1800 los electos de cada estamento eran elegidos por "insaculación y suertes, para evitar pleitos, sobornos y otras cuestiones".9
Con el incendio carlista de la iglesia de San Martín en 1834, la ermita de la Virgen del Valle, fue la parroquía principal de la villa hasta que la iglesia volvió a abrir al público 20 años después, ya que esta quedó totalmente inutilizable.10
Hoy solo nos queda dicha ermita, aunque Cenicero llegó a tener 5 al mismo tiempo: la Virgen del Valle; San Cristóbal; San Justo y Pastor; Santa Ana; y San Roque.11 Todas desaparecidas a finales del siglo XVIII, menos San Cristóbal que lo haría en el siglo XIX, Santa Ana con la construcción de la vía férrea12 (1860) y la Virgen del Valle que sigue abierta al culto.
Leyenda
Según la leyenda local, la talla de la Virgen del Valle apareció entre unas rocas en las proximidades del Barranco, estando resguardada de las posibles razias musulmanas. En ese lugar fue donde se construyó la ermirta primitiva.
La Talla
La imagen de la Virgen del Valle es de un gótico mucho más primitivo que nuestra casa fuerte (1375), la cual se ha consevado bien gracias a los vestidos y mantos que la cubren. La talla debió hacerse en el siglo XIII, puesto que el tipo iconográfico en su mayor parte es parecido al románico: no hay ningún tipo de relación ni diálogo entre la Virgen y el Niño; el tipo de velo y de manto; y la ausencia de todo movimiento y emoción que ya se empezaba a ver en el siglo XIV.13
"Se trata de una imagen sedente en un trono sin respaldo, absolutamente frontal, con el Niño sentado sobre la rodilla izquierda en actitud muy rígida. El rostro de la Virgen es ovalado con ojos almendrados, nariz recta y labios estrechos, y se cubre con velo blanco que le cae lateralemente en pliegues escalonados que ocualta totalemente su pelo (...) deja a la vista el cuello desnudo adornado con un collar de cuentas y sobre la cabeza lleva una corona. Viste túnica roja ceñida con cinturón y desde los hombros le cae un manto de corte semicircular que se cruza sobre sus rodillas formando unos característicos pliegues en "V" (...) dejando asomar la punta de los zapatos negros. Levanta en su mano un objeto de dificil identificación (...) pudieran ser restos de una flor y con la otra sujeta al Niño (...). Este lleva túnica hasta los pies, está bendiciendo y sostiene un libro en su mano izquierda."14
Alrededores de la Ermita
Anteriormente al edifico actual ya existía la muralla que hoy en día sigue en pie, donde, posteriormente existió un paseo público con asientos de priedra que siguen operativos, siendo este paseo anterior tambien a la edificación actual de la ermita. El paseo se convirtió en cementerio cuando dejaron de enterrar en el interior de las iglesias, estado activo hasta finales del siglo XIX.15 Junto al parque actual que da al norte podemos observar un Castaño de Indias antiquisimo, además de gran variedad de diferentes tipo
La primera de las ampliaciones de 1738 fue la sacristía, hacia el sur, donde podemos leer aún hoy en día "OBRA EL M.º CHAVARRÍA AÑO DE 1738", esta fue cortada en favor de una casa-hospedería, "descrita en el Inventario de Bienes de 1743 como lugar de alojamiento de quienes acudían en romería a la basílica", junto a ella había una habitación donde vivía el santero.16
Trª Olózaga, 10.
Redacción y fotos de: Oficina de Turismo de Cenicero, 01/03/2023 (David Frías Anzuola).
--------------
1. Anónimo, "Curiosidades y apuntes históricos de Cenicero. De nuestras ermitas", El Regadío, Año I, Nº 4, 14 diciembre 1947, Cenicero, en Gangutia, D.J. (Comp.)., El Regadío. Sus primeros 40 años. 1947-1986. Tomo I. 1947-1971, Logroño, Gráficas Pevisa S.L., 2011, p. 33.
2, 3 ,4, 5 y 6. Gómez Urdañez, J.L. (Coord.)., Cenicero Histórico. Transformaciones económicas y cambios sociales en una ciudad riojana, Logroño, Mogar Linotype S.A., 1987, pp. 271-274.
7. Anónimo, "Curiosidades y apuntes históricos de Cenicero", El Regadío, Año II, Nº 5, 1 enero 1948, Cenicero, en op. cit., p. 41.
8. Gómez Urdañez, J.L. (Coord.)., Cenicero Histórico, op. cit., pp. 271-274.
9. Ibidem, pp. 219-227.
10. Ibidem, pp. 576-580.
11. Ibidem, pp. 326-328; y Gangutia Frías, D.J., Un paseo por Cenicero, Logroño, Gráficas Pevisa S.L., 2007, p. 45.
12. Anónimo, "Curiosidades y apuntes históricos de Cenicero. Nuestras ermitas", El Regadío, Año I, Nº 3, 30 noviembre 1947, Cenicero, en op. cit., p. 27.
13 y 14. Gómez Urdañez, J.L. (Coord.)., Cenicero Histórico, op. cit., p. 187.
15. Anónimo, "Curiosidades y apuntes históricos de Cenicero. De nuestras ermitas", El Regadío, Año I, Nº 4, 14 diciembre 1947, op. cit.
16. Gómez Urdañez, J.L. (Coord.)., Cenicero Histórico, op. cit., p. 272.
Cómo Llegar
Ampliaciones y fachada. Foto: Ignacio Aguirre.
Parte primitiva de la ermita con uno de los contrafuertes y la ampliación en forma de cruz. Foto tomada desde el antiguo cementerio, hoy parque por Ignacio Aguirre.
Procesos de construcción en Gómez Urdañez, J.L. (Coord.)., Cenicero Histórico, op. cit., p. 273.
Interior de la Ermita.
La cúpula de la Ermita.